Con base en los artículos 11 del Reglamento de Estudios de Posgrado e Investigación y 12 y 13 del Reglamento de Estudios de Posgrado de la Universidad de Quintana Roo, así como en las LGAC de los cuerpos académicos del Programa Educativo de la Maestría en Antropología Aplicada y en general en las necesidades de desarrollo del estado, el Comité Académico de la MAA sustenta las siguientes Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC):
Vincula el desarrollo socioeconómico y cultural en Mesoamérica, mediante la aplicación de la teoría y los métodos de investigación antropológica para conocer y coadyuvar al cambio y solución de las problemáticas detectadas en el entorno social, económico y natural.
Relaciona la teoría y la práctica antropológica para impulsar el cambio económico social con vistas al logro de mejores condiciones de vida y el desarrollo socioeconómico, así cómo la construcción y reivindicación de las identidades de los sectores sociales emergente en el marco de relaciones interculturales de un Estado con una importante población migrante.
Siendo el turismo la actividad económica más importante del Estado y tomando en cuenta el impacto socioeconómico, cultural y ecológico que genera, es imperativo, desde la perspectiva teórica y práctica de la antropología, el análisis y la reflexión para proponer soluciones a las problemáticas derivadas de esta actividad.
Se pretende que las LGAC incidan en la formación de profesionistas con habilidades y destrezas que les permitan aplicar el conocimiento en propuestas alternativas, dirigidas a generar cambios en la realidad social.
Las LGAC contribuyen además a que los estudiantes adquieran los conocimientos sobre temáticas relevantes de la antropología y las ciencias sociales, con el propósito de identificar, elaborar, gestionar e implementar programas y proyectos sociales en los diversos ámbitos de la vida pública.