MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA APLICADA

  

 

 

 

Bienvenida - Bienvenido 

La MAA es un programa educativo con orientación profesionalizante que busca la integración de un enfoque antropológico aplicado.

Centra su pertinencia institucional y social en el estudio de problemáticas sociales y culturales propias del mundo contemporáneo, cuya atención resulta imperante. Por otro lado, vincula los fundamentos de la antropología aplicada y la metodología de enseñanza-aprendizaje con los intereses de desarrollo profesional de los estudiantes.
Asimismo, ofrece perspectivas teóricas sobre la antropología aplicada que ayudan a los alumnos a diseñar proyectos de investigación aplicada en forma conjunta con la población objetivo, por lo están enfocados a la atención de problemáticas reales. Para identificar estas últimas, los estudiantes realizan trabajo de campo en diversos espacios sociales, lo que posibilita una vinculación directa entre teoría y práctica para la comprensión y atención de asuntos relativos a la población y vinculados a las LGAC.

Considerando que en la construcción del conocimiento antropológico aplicado se ha matizado el ejercicio disciplinar, tenemos que, por un lado, están los que interpretan fenómenos sociales propios, o de otros, y explican las circunstancias de la vida cotidiana, sin necesariamente asumir la responsabilidad que conlleva la acción o aplicación y, por otro, se encuentran quienes, a partir de un acervo o marco teórico, construyen, con los otros, diagnósticos que permiten la identificación de problemáticas locales o propias y, además, sobre la base de análisis colaborativos pueden llegar a generar estrategias que hagan posible un cambio en las condiciones de riesgo y vulnerabilidad. 

Por ello, la aplicación del conocimiento no sólo requiere de técnicos habilitados en recoger datos, sino de profesionales que, con alto sentido de la responsabilidad ética, contribuyan a una reflexión junto con las poblaciones sobre las condiciones de vida y propicien trasformaciones, con o sin el Estado, pero indispensablemente con dichas poblaciones. Asimismo, la formación de profesionales bajo estos criterios coadyuva al cumplimiento del Plan Estratégico para el Desarrollo Institucional 2017- 20201 (PEDI).

La antropología como ciencia humanista no concibe la transmisión del conocimiento de las culturas únicamente a través de los museos. Al respecto, consideramos que es preciso construir, particularmente en América Latina, marcos referenciales que ofrezcan alternativas a las poblaciones que viven en condiciones de desamparo y desesperanza. Así, el sentido de esta disciplina responde a estos sectores (población meta) a través de la actuación de los antropólogos aplicados y del Estado mismo cuya máxima responsabilidad es asegurar la equidad e igualdad de condiciones entre los mexicanos.

Si bien las universidades deben desplegar esfuerzos para construir espacios de investigación, también requieren propiciar la reflexión sobre el trabajo aplicado de los conocimientos. Se pretende entonces que la aplicación de los conocimientos mejore la calidad de vida de las personas, no sólo en términos materiales, sino también en lo concerniente al respeto de sus derechos constitucionales y humanos.

La MAA trabaja de manera coordinada con diversas instituciones de educación superior (IES) nacionales e internacionales que participan en el programa de docencia y estancias de profesores y alumnos, como los siguientes: Instituto Nacional de Salud Pública; Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS); Universidad Veracruzana; Universidad Autónoma de Yucatán; Universidad Autónoma de Querétaro; Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Universidad de Guadalajara; Universidad del Caribe; Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH); Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); Universidad del Norte de Texas, USA; Universidad de Massachusetts, USA; Universidad Rovira I Virgili, España; Universidad de Glaslow, Reino Unido; Universidad de La Habana, Cuba; Universidad Politécnica Salesiana,
Ecuador; Universidad de Lleida, España.

Por su parte, el Modelo Educativo de la Universidad de Quintana Roo se sustenta en la lógica de una filosofía institucional, expresada en su Ley Orgánica a través de la definición de lo que es (su misión) y de lo que aspira a ser (su visión), así como de los valores y principios que rigen su quehacer. El artículo 3º de la Ley Orgánica, fracción I, precisa: Impartir educación superior en los niveles técnicos, de licenciatura, estudios de posgrado, cursos de actualización y especialización mediante las diferentes modalidades de enseñanza, para formar los profesionistas, profesores e investigadores que requiere el estado de Quintana Roo, la región y el país, en su armónico desarrollo socioeconómico y cultural. La formación de los individuos se orientará a ser integral, con clara actitud humanística, social y científica; dotada de espíritu emprendedor, innovador y de logro de objetivos; encauzados a la superación personal, comprometidos con el progreso del ser humano y la conciencia de responsabilidad social.

La MAA fundamenta su implementación en el Modelo Educativo de la UQROO. Por ello considera a los participantes en el proceso educativo —estudiantes y profesores— como individuos activos, críticos y reflexivos, abiertos al diálogo y a la interacción, constructores de su propio conocimiento.

El plan de estudios se estructura a partir de varios ejes de conocimiento: a) Metodologías; b) Conceptual disciplinario; c) Gestión y desarrollo; d) Eje integrador (seminarios de tesis y coloquio). El diseño curricular de la MAA se elaboró en función de las actividades básicas involucradas en el proceso de investigación-acción. Es decir, en lugar del diseño tradicional que elige los contenidos disciplinarios y las actividades de enseñanza y aprendizaje a partir de los resultados específicos de aprendizaje, o bien decide los demás elementos del currículo a partir de los contenidos, en nuestro caso fueron las actividades por su valor intrínseco las que se consideraron como punto de partida para la selección, tanto de los contenidos conceptuales y técnicos, como de los posibles resultados del aprendizaje.

En el primer ciclo se incluyen los contenidos de carácter general para la impartición de conocimientos conceptuales privativos del campo de la antropología aplicada, así como de las capacidades técnicas propias de la metodología de investigación y de los métodos disponibles para emprender un proceso de investigación-acción, los cuales se ponen en práctica en los ciclos de verano mediante el trabajo de campo, indispensable para desarrollar los conocimientos contextuales, de comunicación, integrativos y adaptativos.

En el segundo ciclo, un gran porcentaje de las materias es seleccionado libremente por el alumno, quien considera los contenidos y la línea de investigación y aplicación elegida en su proyecto de investigación, concentrándose en el estudio y en el contexto del problema. Estas materias serán fundamentales para la elaboración de
su tesis.

De acuerdo con el mapa curricular, en los primeros dos semestres se da prioridad a la formación en los conceptos de la disciplina y se plantea la necesidad de otorgarle un tiempo intensivo al trabajo de campo durante los periodos en los que el estudiante debe detectar un problema para formular su proyecto.

Después de que los alumnos elaboran su plan de trabajo para el desarrollo de la tesis, las propuestas de investigación de cada uno estarán coordinadas por uno o varios de los profesores del núcleo básico, pero sobre todo por el director de la tesis. 

Ejes integradores del plan de estudios

Métodos y técnicas de investigación

           Obligatorios 

      37  
Conceptos disciplinarios 

Obligatorio un mínimo de cuatro seminarios

30

Gestión de desarrollo, la mirada de la antropología

Obligatorios 

42
Eje integrador 

Obligatorios 

16
Total de créditos   125

 

Fuente: Plan de estudios de la MAA 2016